miércoles, 16 de diciembre de 2020

Práctica 2.1 - Sensor de luces

Hola a todos y todas, yo soy Inés y a continuación os voy a enseñar a como programar un sensor de luces.

Es un circuito que programándolo he conseguido crear un sensor de luces. Esto sirve para que el led se encienda con mas potencia cuando es necesario, es decir, cuando hay menos luz. Las leds se encienden un poco cuando hay luz y a medida que va habiendo menos luz,  se encienden cada vez con más potencia.

Para este circuito se necesitas varios componentes: tres leds de cualquier color, estas tres deben estar conectadas a una resistencia de 200Ω, un fotorresistor y otra resistencia de 1000Ω.


Se llama fotorresistor o LDR(en inglés light-dependent resistor). Es una resistencia que depende de la luz. Las líneas rojas que tiene son sus resistencias. Sus propiedades hacen que cuando le da la luz baja su nivel de resistencia, en cambio si estamos a oscuras su nivel de resistencia aumenta. El LDR no tiene un valor de 0 y un valor máximo, sino que tiene un valor máximo y la resistencia baja, pero nunca llega a cero. Pero si que tiene un componente que su valor de resistencia varia, esto sirve para convertir una señal analógica en una señal eléctrica.  Es un sensor de tipo analógico, ya que me va a dar una señal variable, porque mide por ejemplo cuanta luz hay, no si hay luz o no. Como es un sensor me va a mandar información a la placa, pero lo voy a tener que conectar a los pasadores analógicos. La señal que va a enviar es entre y 1024. 
                                                           

Como vamos a mandar una corriente con un voltaje corriente a la resistencia, tenemos que conectarlo al pasador 5v y a un pasador analógico. También tenemos  que añadir una resistencia y el valor de esta tiene que ser 1000 ohmios.                       


Después el led o los leds depende de como lo quieras hacer, les tienes que conectar el ánodo a una resistencia y esa resistencia a un pasador analógico o un pasador digital. Y luego el cátodo a la toma de tierra.


Primero tenemos que coger el bloque de control de "si...entonces" y en el hueco que nos queda en ese bloque hay que poner uno de matemáticas con el símbolo de "<", en ese bloque en el primer hueco ponemos un bloque de variable que sea "leer pasador analógico A0" y en el otro hueco 525. Dentro del bloque de control en el primer espacio ponemos un bloque de salida que dice "definir pasador 1ø en ALTA"  (yo en mi caso puse 10 ya que mi led era al pasador que estaba conectado) y en el otro espacio de más abajo ponemos "definir pasador 10 en BAJA". Una vez terminado este bloque hacemos el segundo que irá enganchado a este bloque de salida por abajo. Lo hacemos igual salvo que en el bloque de matemáticas ponemos 300, y en los de salida ponemos 6 en vez de 10. Y ahora el tercer bloque hacemos lo mismo que en el segundo pero con 150 en el bloque de matemáticas y 3 en los bloques de salida.


Aquí os dejo un video de como funcionaría:





viernes, 4 de diciembre de 2020

Práctica 7 - Tarjeta Arduino

 Hola a todos y todas, soy Inés y a continuación como funciona la tarjeta Arduino.

         

Las pasadores básicos son 5V y GND.
El 5V sirve para sustituir la electricidad constante, pero no sirve para controlarla. 

                                                    

Y el GND es la toma de tierra del circuito y la parte final del circuito.

                                                   

Los que si sirven para controlar son los pasadores digitales y analógicos. 

Las entradas y salidas digitales, son las que están situadas en la parte superior de la tarjeta del ø al 13. Estas funcionan con el código binario, es decir funciona con ø (no) 1 (si). Un pasador digital esta conectado a una entrada digital y a una salida digital o una salida analógica ( las analógicas son las que tienen un -).
Como por ejemplo un sensor de movimiento que te dice o si o no. Los valores que puede tener son desde ø hasta 255.

                            

Las salidas analógicas, son las que tiene mas de dos opciones, es decir, existen distintos rangos. Están colocadas intercaladas junto con las entradas y salidas digitales, se puedes diferenciar ya que tienen un símbolo de menos (-). Los valores que puede tener son desde ø hasta 1024.

                                                 

Las entradas analógicas, están situadas en la parte inferior de la tarjeta y son Aø, A1, A2, A3, A4, y A5.